¡Buenas!
En esta clase tuvimos que llevar por grupos pinturas de todo tipo; témperas, acuarelas, ceras, etc. Además teníamos que llevar algún cuenco para poner el agua, platos de plástico que nos sirviesen como paleta para las pinturas, pinceles de cualquier tamaño y papel para limpiarnos una vez hubiésemos terminado.
Todo este material nos sirvió para para poder centrarnos en el contenido emocional del sueño que habíamos estado trabajando las clases anteriores.
Esta clase nos pareció útil y entretenida porque el dibujo tenía que ser algo abstracto o representativo, no se podía apreciar ninguna imagen, sino que teníamos que dejarnos fluir, como bien dice el título, para pintar nuestros sueños. Al principio, nos pareció complicado el tener que dibujar el sueño y que no se reconociera nada, pero luego supimos realizar dibujos abstractos, que de eso se trataba.
Este fue el resultado de algunos dibujos que realizamos. ¡Un saludo!
Natalia Troyano Martínez
Este es nuestro pequeño rincón de mundo en el que nosotras, Laura, Natalia, Sara, María, Marina, y Sandra, vamos a ir aportando ideas y pensamientos, el seguimiento y actividades de las clases, canciones, poemas, dibujos... ¡Esperamos que os guste nuestro blog!
sábado, 25 de marzo de 2017
jueves, 23 de marzo de 2017
Dibujos infantiles
Estos dibujos son algunos de los que he encontrado de cuando yo era pequeña e iba a infantil, desde los tres años hasta los cinco.
Estos son los dibujos de cuando estaba en 3 años:
Estos son los dibujos de cuando estaba en 3 años:
4 años:
5 años:
Marina García
martes, 21 de marzo de 2017
SUEÑOS - 20/02/17
Durante la anterior semana la profesora ya nos había
comentado algunas cosas en relación con el tema de los sueños, y nos sugirió
que apuntásemos en un diario los sueños que íbamos teniendo para poder
representar alguno de ellos que nos hubiera llamado la atención.
Tendríamos que plasmar nuestro sueño en una cartulina de un
tamaño un poco mayor al de un folio y con materiales de todo tipo; desde
pinturas, acuarelas, etc. hasta plumas, recortables de revistas o periódicos…
Esta actividad serviría para hacernos reflexionar sobre qué
significan nuestros sueños, ya que al plasmarlos en una cartulina podemos ayudar
a mostrar lo que nos hacen sentir o a que sucesos de nuestra vida se aferran. Puesto
que, según nuestra profesora, todos y absolutamente todos nuestros sueños
tienen un significado y están en relación con las cosas que nos acontecen a
diario.
Entonces mis compañeras y yo tuvimos que representar un
sueño que nos hubiera dejado “huella” y del cual nos teníamos que acordar de la
mayoría de detalles, pues eso significaría que fue un sueño especial ya que la mayoría
de las veces solemos olvidarlos según nos despertamos.
Este fue el resultado:
Laura Valencia
MANDALAS DE CHOCOLATE
¡Hola a todos!
El lunes pasado en la clase de plástica realizamos una
actividad muy entretenida a la vez que interesante para todos. Después de
realizar una asamblea al principio de la clase, como hacemos todos los lunes, realizamos una
actividad con mándalas. Para realizar la actividad tuvimos que llevar a clase
unas obleas, sirope de chocolate y varios pinceles. Una vez que teníamos el
material, después de comentar entre todos lo que eran los mándalas, lo que representaban
y los usos que tenían, pasamos a realizar cada uno su mándala. La actividad
consistía principalmente en dejarte llevar, es decir, no tenía que salir
forzado o pensar mucho lo que querías representar sino que debía de fluir. Una vez
terminados los mándalas nos los comimos.
Después reflexionando, pienso que ha sido una actividad muy
interesante ya que nunca había realizado una actividad igual. A todas nos
gustó mucho esta actividad y nos lo pasamos muy bien, algo que veo muy
importante ya que si una clase te gusta y es entretenida pondrás mucho más
interés y más ganas. Por un momento nos sentimos como niños pequeños pintando
con el chocolate.
Al realizar esta actividad nos salimos de lo común, es
decir, no siempre hay que pintar con ceras o temperas si no que se puede
experimentar con otros elementos como el chocolate. Con esta actividad puedes
plasmar tus emociones y cómo te sientes en ese momento de una forma muy
interesante. Aquí os dejo el resultado de nuestros mándalas. ¡Un saludo!
Sara Díaz Aguilera
sábado, 11 de marzo de 2017
Manifestación 8-M
Estas son algunas de las fotos de la manifestación del 8 de marzo del 2017. He de decir que la marcha fue increíble, hubo una cantidad enorme de gente que cruzaba la Gran Vía armada con sus voces y carteles reivindicativos. La unión hace la fuerza, siempre.


miércoles, 8 de marzo de 2017
¡Querámonos libres!
Hoy me gustaría dedicar unos minutos a una entrada que escribí hace exactamente un año, el 8 de marzo del 2016, para recordar lo importante que es la lucha que tras tantísimos años seguimos llevando nosotras, las mujeres.

"Creo que a estas alturas es de vital importancia tener claro el significado de este término, y digo vital porque recordemos que hoy en día son muchas las mujeres que seguimos muriendo a manos de hombres en esta sociedad machista.

"Creo que a estas alturas es de vital importancia tener claro el significado de este término, y digo vital porque recordemos que hoy en día son muchas las mujeres que seguimos muriendo a manos de hombres en esta sociedad machista.
El feminismo no es querer superar o rebajar al hombre, es querer y lograr trabajar a su lado de manera igualitaria, es recibir las mismas oportunidades, responsabilidades y derechos; significa que somos tan fuertes como ellos, que podemos ejercer la misma profesión de excelente manera. Se lucha para que no nos pongan obstáculos a la hora de querer dedicarnos a una profesión considerada masculina. Hasta hace no mucho, no era correcto referirse a las mujeres que ejercían profesiones "de hombres" con términos femeninos, así es que, si una mujer ejercía la abogacía, por ejemplo, nos referíamos a ella como "mujer abogado". ¡Joder, las mujeres también somos arquitectas, médicas y juezas!
El feminismo también promueve los derechos de la mujer, la libertad de decidir sobre nuestras vidas y cuerpos (cómo y con qué cubrirlos). La mujer debe elegir cómo y con quién vivir su vida, con quién mantener relaciones sexuales o con quién casarse (si es ese su deseo), sin ser juzgada, humillada o perseguida (recordemos que en muchos países, niñas de corta edad son privadas de una vida libre al ser obligadas a casarse con hombres mucho mayores que ellas y, en muchos otros, se practican medidas como la ablación, considerando que los genitales femeninos son sucios y que su única función es dar a luz. Como consecuencia de ello, miles de mujeres mueren a diario por infecciones y enfermedades).
Y hablando de maternidad, este es otro derecho que nos pertenece: es importante saber que no toda mujer desea ser madre ni que es esa su función, que podemos acceder a medidas anticonceptivas, que podemos interrumpir un embarazo cuando no es deseado...
De verdad, no olvidemos que mujeres mueren por el simple hecho de ser mujer. Que esto puede pasar (y pasa) a miles de kilómetros de ti, en tu misma ciudad o en la casa de tu vecina. El feminismo no es solo cosa de mujeres y hay que empezar a tener las cosas claras y romper con los mitos de esta sociedad engañabobos.
El día de la mujer no es solo el 8 de marzo."
Finalmente, me gustaría recalcar la importancia de la última frase del texto citado. En este 8 de marzo no queremos felicitaciones, flores, ni mensajes de apoyo. Queremos respeto en todas y cada una de nuestras decisiones, queremos respeto en las calles, respeto en el trabajo, respeto en las clases, y en todos los lugares y ámbitos restantes. Queremos que nos queráis y nos aceptéis si somos gordas, flacas, altas o delgadas, maquilladas o al natural, operadas, sin depilar, morenas, rubias, pelirrojas o "peliverdes", atléticas, y un largo etcétera. En este 8 de marzo no pedimos flores, pedimos RESPETO.
Por Sandra Mateos Rodríguez.
Finalmente, me gustaría recalcar la importancia de la última frase del texto citado. En este 8 de marzo no queremos felicitaciones, flores, ni mensajes de apoyo. Queremos respeto en todas y cada una de nuestras decisiones, queremos respeto en las calles, respeto en el trabajo, respeto en las clases, y en todos los lugares y ámbitos restantes. Queremos que nos queráis y nos aceptéis si somos gordas, flacas, altas o delgadas, maquilladas o al natural, operadas, sin depilar, morenas, rubias, pelirrojas o "peliverdes", atléticas, y un largo etcétera. En este 8 de marzo no pedimos flores, pedimos RESPETO.
Por Sandra Mateos Rodríguez.
lunes, 6 de marzo de 2017
Melenas al viento
TALLER DE PELOS - 13/02/2017
En este día, realizamos una actividad propuesta por la
profesora el día anterior, la cual consistía en expresar cada uno lo que quisiéramos
a través de nuestro pelo, para ello podíamos utilizar cualquier cosa, desde
tintes semipermanentes, purpurina, peinados, trenzas, o incluso ayudándonos de
prendas y maquillaje que nos ayudasen a caracterizar el “personaje” que queríamos
lograr.
Fue una actividad muy versátil y entretenida, pues cada
grupo la desarrolló de una manera distinta, desde caracterizarse de personajes
de películas, hasta teñirse el pelo de distintos colores. Nosotras decidimos como
parte de esta actividad realizar una performance,
Hacia el final de la clase se comenzó a hablar del tema de
los sueños, el cual suscitó mucho interés entre nosotros y por ello se decidió que
según fuésemos teniendo sueños los fuésemos describiendo al detalle en un
diario par más tarde poder dibujarlos o representarlos con diferentes
materiales en clase.
Con este pequeño proyecto queremos simbolizar la liberación de la mujer a la hora de tomar sus propias decisiones, en este caso, utilizando una metáfora con el cabello. Este acto puede recordarnos al que iniciaron un grupo de mujeres iraníes en el 2014, cuando decidieron subir fotos a sus redes sociales quitándose el hiyab, a pesar de que podían ser castigadas duramente por dicho acto.
Liberarnos significa para nosotras deshacernos de algo que nos pesa, nos molesta o nos estorba. En este caso, las coletas y los moños simbolizan todo ese peso que la sociedad acarrea sobre la mujer, absolutamente todas: blancas, negras, transexuales, prostitutas, ricas, pobres, etc. Nuestra mano liberando el cabello simboliza el poder que poseemos sobre nuestro propio cuerpo para poder hacer lo que nosotras deseamos de manera libre e independiente. Finalmente, el movimiento de nuestros cabellos simboliza la vitalidad que esa parte de cabello había quedado inmóvil, muerta, presa en una coleta o moño oprimida por una goma.
En cuanto al lugar, decidimos hacerlo en un bonito patio de nuestra universidad, en el que el sol y las plantas nos acompañan en este proyecto.
María Guillén Miranda y Sandra Mateos Rodríguez
Con este pequeño proyecto queremos simbolizar la liberación de la mujer a la hora de tomar sus propias decisiones, en este caso, utilizando una metáfora con el cabello. Este acto puede recordarnos al que iniciaron un grupo de mujeres iraníes en el 2014, cuando decidieron subir fotos a sus redes sociales quitándose el hiyab, a pesar de que podían ser castigadas duramente por dicho acto.
Liberarnos significa para nosotras deshacernos de algo que nos pesa, nos molesta o nos estorba. En este caso, las coletas y los moños simbolizan todo ese peso que la sociedad acarrea sobre la mujer, absolutamente todas: blancas, negras, transexuales, prostitutas, ricas, pobres, etc. Nuestra mano liberando el cabello simboliza el poder que poseemos sobre nuestro propio cuerpo para poder hacer lo que nosotras deseamos de manera libre e independiente. Finalmente, el movimiento de nuestros cabellos simboliza la vitalidad que esa parte de cabello había quedado inmóvil, muerta, presa en una coleta o moño oprimida por una goma.
En cuanto al lugar, decidimos hacerlo en un bonito patio de nuestra universidad, en el que el sol y las plantas nos acompañan en este proyecto.
María Guillén Miranda y Sandra Mateos Rodríguez
YO VISTO A MI MAESTRA - 06/02/2017
En esta clase nuestra profesora, Pilar Pérez, nos mostro
las diferentes performances que había realizado como profesora en relación con
la vestimenta. Es estas había pasado unos años vistiendo solo con ropa militar
y en otra se había puesto de acuerdo con otra profesora sobre llevar los mismos
conjuntos las dos cada día durante todo el curso. En esta ocasión, ha decidido
que seamos nosotros sus alumnos los encargados de traer cada semana un grupo un
conjunto para que lleve durante toda la clase.
El grupo al que le tocaba poner la música este día,
bailaron distintas canciones entre las cuales se encontraban algunas de
reggaetón, esto dio lugar al análisis de los videoclips de reggaetón, los
cuales resultan en gran medida machistas y muy sexualizados.
María Guillén Miranda
A MI MANERA - 30/01/2017
En nuestro primer día de clase, tratamos dos temas de la
actualidad, como son el momento en que Dani Rovira en la gala de los Goya se
puso unos tacones rojos para “ponerse en la situación de la mujer”. Esto lo
analizamos tras ver el artículo sobre ello, el gesto no pareció adecuado a
algunos por el momento y la forma en que lo hizo.
Después, vimos el video del baile de la inauguración a la
presidencia de Donald Trump, en el que bailaron la canción de “My Way” de Frank
Sinatra, como consecuencia de esto analizamos la letra de esta canción en
inglés, en francés, la cual es la original y la letra es completamente distinta
a la versión inglesa, más tarde escuchamos las diferentes versiones que existen
en español, cuya letra es muy similar a la francesa.
Como manera de despejarnos, para que la clase no resultase
monótona, decidimos dedicar diez minutos de cada clase para bailar encima de
las mesas. Para poder seguir con esta actividad, decimos que cada día un grupo
iba a ser el encargado de traer la música.

María Guillén Miranda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)